Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 29(7): 264-279, ago. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-115332

RESUMO

La tromboflebitis cerebral es una complicación poco frecuente de la gestación y del puerperio. Aportamos el caso de una paciente de 22 años que ha presentado una tromboflebitis cerebral del posparto secundaria a un déficit adquirido en antitrombina III. La sintomatología clínica de las tromboflebitis cerebrales es a veces engañosa. La angiografía y la resonancia magnética permiten realizar un diagnóstico rápido y acertado. El tratamiento está basado en la heparinoterapia a dosis anticoagulantes. Este tratamiento deberá adaptarse en caso de déficit en factores de la coagulación que deben ser investigados ante todo accidente tromboembólico de localización inhabitual (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto Jovem , Trombose Intracraniana/complicações , Trombose Venosa/complicações , Período Pós-Parto , Antitrombina III/análise
2.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 29(5): 181-192, mayo 2002. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-115318

RESUMO

La asociación feocromocitoma y gestación es rara, lo que explica la dificultad de su diagnóstico, teniendo en cuenta que el feocromocitoma puede manifestarse como una hipertensión arterial gravídica banal. El pronóstico maternofetal está condicionado por un diagnóstico temprano y la puesta en práctica de una atención médica multidisciplinaria que prepare la exéresis del tumor. La certidumbre diagnóstica viene dada por los tests biológicos que son simples y fiables a condición de pensar en el cuadro. El tumor es localizado por ecografía o por resonancia magnética nuclear. La preparación por bloqueadores alfa permite elegir, en función del término, el momento de extirpar el tumor antes o después del parto. Esta estrategia permite reducir una mortalidad materna y fetal que es muy elevada cuando el diagnóstico es desconocido (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Complicações Neoplásicas na Gravidez , Feocromocitoma/complicações , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/patologia , Diagnóstico Diferencial , Biomarcadores Tumorais/análise
3.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 28(8): 344-351, oct. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21267

RESUMO

El ácido ursodesoxicólico, empleado en el tratamiento de colestasis intrahepática que se da en la cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, y hepatitis crónica, no tiene aprobación en el mercado para su prescripción durante el embarazo debido a la falta de información. En dos casos de colestasis gravídica, nosotros administramos ácido ursodesoxicólico oral 1g al día a a partir de la 34 semana de amenorrea hasta el parto. En ambos casos, en 3 días de tratamiento hubo regresión completa del prurito y descendieron los niveles plasmáticos del ácido biliar y de las transaminasas.Los niños, nacidos entre las 37 y 38 semanas de amenorrea, no presentaron ningún problema. Cincuenta y un casos de colestasis gravídica tratados con ursodesoxicólico (0,4 a 1 g por día) han sido descritos en la bibliografía 18 casos pertenecientes a 2 estudios randomizados. En 49 casos el prurito desapareció generalmente a los 3 días de establecer el tratamiento, y los niveles de ácido biliar en plasma y transaminasas descendieron en una semana. Sólo 2 pacientes experimentaron prurito persistente a pesar de la mejora en el aspecto biológico. No se han descrito efectos adversos. El ácido ursodexoxicólico parece ser un tratamiento eficaz para la colestasis gravídica. Es necesaria una observación a largo plazo de los fetos expuestos en el útero a este tratamiento para valorar su seguridad (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/tratamento farmacológico , Vitamina K/uso terapêutico , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapêutico , Fenobarbital/uso terapêutico , Dexametasona/uso terapêutico , Colestase Extra-Hepática/complicações , Colestase Extra-Hepática/diagnóstico , Colestase Extra-Hepática/tratamento farmacológico , Ácido Ursodesoxicólico/farmacocinética , Ácido Ursodesoxicólico/metabolismo , S-Adenosilmetionina/uso terapêutico
4.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 28(7): 280-289, ago. 2001. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21256

RESUMO

De transmisión autosómica, el síndrome de Meckel viene definido en su origen por una tríada malformativa que asocia encefalocele, displasia quística renal y polidactilia. De hecho, la extrema variabilidad de los casos clínicos publicados en la bibliografía pone de manifiesto que el polimorfismo de este síndrome constituye una característica esencial. La ecografía es, actualmente, el mejor medio de cribado prenatal de esta malformación letal. El cariotipo es indispensable para eliminar una trisomía 13 o 18. La frecuencia del gen del síndrome de Meckel en la población general es del orden de 1/400. Su aislamiento aportará una ayuda capital para el diagnóstico en razón de la multitud de síndromes polimalformativos que pueden evocarse ante el cuadro en el diagnóstico diferencial (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Feto/anormalidades , Polidactilia/complicações , Polidactilia/diagnóstico , Anormalidades Congênitas , Diagnóstico por Imagem/métodos , Índice de Apgar , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Ultrassonografia Pré-Natal/métodos , Computação em Informática Médica , Cariótipo XYY/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Aberrações Cromossômicas/diagnóstico , Aberrações Cromossômicas , Encefalocele/complicações , Encefalocele/diagnóstico , Sistema Nervoso Central/anormalidades , Sistema Nervoso Central/fisiopatologia , Trissomia/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
5.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 28(7): 262-272, ago. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21254

RESUMO

OBJETIVO: analizar los efectos de 17 Beta-estradiol oral frente al transdérmico, administrados ambos con adición secuencial de acetato de noretisterona oral, sobre las concentraciones séricas de lípidos y lipoproteínas en mujeres posmenopáusicas. PACIENTES Y MÉTODO: análisis abierto, aleatorio, con grupos de estudio paralelos. Se incluyeron 56 mujeres posmenopáusicas, con problemas propios del climaterio, las cuales por lo demás estaban sanas. De éstas, 45 cumplieron los criterios del estudio. Un total de 45 mujeres posmenopáusicas fueron distribuidas aleatoriamente para recibir 17 Beta-estradiol-estriol oral o bien 17 Beta-estradiol transdérmico, junto con la adición cíclica de acetato de noretisterona durante 48 semanas. Las concentraciones séricas de colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL), lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), apolipoproteínas y lipoproteínas (a) fueron determinadas basalmente, después de 46 semanas (fase estrogénica sola) y a las 48 semanas (fase estrogénico-progestágena) de tratamiento. RESULTADOS: la terapia oral con estradiol no afectó a las concentraciones de colesterol sérico total durante la fase únicamente estrogénica, pero durante la fase combinada hubo un descenso del 5,29 por ciento (p < 0,05) debido a una disminución del 6,89 por ciento en los valores de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (p < 0,01). La terapia oral también incrementó las concentraciones de triglicéridos séricos en un 14,28 por ciento durante la fase únicamente estrogénica (p < 0,05). Durante la fase combinada de terapia transdérmica hubo un descenso del 19,80 por ciento en las concentraciones de triglicéridos séricos (p < 0,01) y del 5,92 por ciento en los valores de HDL (p < 0,05). El estradiol oral redujo las concentraciones de lipoproteína en un 32,98 por ciento durante la fase únicamente estrogénica y en un 36,08 por ciento con la adición de acetato de noretisterona (p < 0,01). La terapia transdérmica no tuvo efectos significativos sobre la lipoproteína (a). CONCLUSIONES: aparte de un descenso menor en las concentraciones de HDL3 en mujeres a las cuales se les estaba administrando 17 Beta-estradiol transdérmico, la coadministración de progestágenos orales en general mejoró, en vez de empeorar, el perfil de lipoproteínas séricas (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Estradiol , Combinação Etinil Estradiol e Norgestrel/administração & dosagem , Combinação Etinil Estradiol e Norgestrel/uso terapêutico , Lipoproteínas/análise , Lipoproteínas/uso terapêutico , Pós-Menopausa , Terapia de Reposição de Estrogênios/métodos , Administração Cutânea , Menopausa , Menopausa/fisiologia , Lipoproteínas HDL/análise , HDL-Colesterol/análise
6.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21945

RESUMO

Aportamos un caso de rubéola congénita que pasó desapercibida a pesar de la vigilancia obstétrica regular. Parece interesante, a partir de observaciones como ésta, destacar la absoluta necesidad del estudio serológico de la rubeola en el inicio de la gestación. El análisis minucioso de la tasa inicial de anticuerpos maternos es capital para eliminar una eventual seroconversión en el curso de la gestación. El problema de la interpretación de los exámenes biológicos debe ser discutido (AU)


No disponible


Assuntos
Masculino , Humanos , Recém-Nascido , Síndrome da Rubéola Congênita/diagnóstico , Retardo do Crescimento Fetal/etiologia , Programas de Rastreamento , Vírus da Rubéola/patogenicidade
7.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21251
8.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21239

RESUMO

La alergia al esperma debe ser tenida en cuenta ante vulvovaginitis de repetición provocadas por contacto sexual con el líquido espermático. Una reacción de hipersensibilidad de tipo I es la más frecuentemente encontrada, revelada por el Prick-test (test de hipersensibilidad inmediata cutáneo-mucosa).En caso de manifestaciones sistémicas las IgE específicas circulantes pueden estar elevadas. El tratamiento es paliativo (contactos protegidos, aplicaciones locales de pomadas antihistamínicas) o encaminado a la desensibilización, sobre todo en caso de manifestaciones generales. Además de la incomodidad para la pareja que conlleva esta rara afección, pueden asociarse infertilidades de orden inmunológico (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Streptococcus agalactiae/isolamento & purificação , Streptococcus agalactiae/patogenicidade , Hipersensibilidade/diagnóstico , Hipersensibilidade/tratamento farmacológico , Cromolina Sódica/uso terapêutico , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1/uso terapêutico , Acaridae/microbiologia , Acaridae/patogenicidade , Doenças Vaginais/complicações , Doenças Vaginais/diagnóstico , Vagina/patologia , Vagina , Hipersensibilidade , Alergia e Imunologia/normas , Alergia e Imunologia/classificação
9.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 28(1): 41-46, ene. 2001. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21027

RESUMO

Presentamos un caso de desprendimiento placentario a las 20 semanas y 4 días de gestación, asociado a una coagulopatía de consumo con pruebas de coagulación que hacían pensar en una fibrinólisis primaria más que en la coagulación intravascular diseminada clásicamente descrita. Una revisión de la bibliografía nos aporta 6 casos de coagulopatía durante el segundo trimestre, de los cuales solamente tres fueron debidos a una fibrinólisis primaria. Apuntamos las posibilidades terapéuticas de esta coagulopatía (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Afibrinogenemia/complicações , Afibrinogenemia/diagnóstico , Segundo Trimestre da Gravidez , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/fisiopatologia , Metrorragia/complicações , Metrorragia/diagnóstico , Coagulação Intravascular Disseminada/diagnóstico , Coagulação Intravascular Disseminada , Complicações Hematológicas na Gravidez/diagnóstico , Descolamento Prematuro da Placenta/complicações , Descolamento Prematuro da Placenta/diagnóstico , Descolamento Prematuro da Placenta , Complicações Hematológicas na Gravidez/diagnóstico , Fibrinólise/fisiologia , Testes Hematológicos/métodos
10.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 28(1): 22-33, ene. 2001. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-21024

RESUMO

Aportamos 2 casos de edema pulmonar por uso de betamiméticos, sobrevenidos en el curso de tratamientos tocolíticos intravenosos prolongados en casos de pacientes con gestación múltiple. Si bien los betamiméticos están dotados de efectos directos sobre el miocardio, los mecanismos fisiopatológicos involucrados son sobre todo no cardiogénicos. El principal es la retención hidrosódica consecutiva al aporte de solutos por vía intravenosa y a la acción directa de los betamiméticos sobre la excreción renal de sodio y de agua.El beneficio neonatal de las tocólisis prolongadas es aún hipotético. Si se emplea esta estrategia, la prevención de las complicaciones cardiovasculares impone una vigilancia materna exhaustiva, especialmente en el caso de gestación múltiple, la utilización de soluciones de betamiméticos concentrados para limitar el volumen de las perfusiones y la asociación de un tratamiento con progesterona que puede permitir reducir la posología y la duración del tratamiento tocolítico (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/tratamento farmacológico , Gravidez Múltipla , Edema Pulmonar/complicações , Edema Pulmonar/diagnóstico , Tocolíticos/administração & dosagem , Tocolíticos/efeitos adversos , Gravidez de Alto Risco , Tocólise/métodos , Fatores de Risco , Ritodrina/administração & dosagem , Progesterona/administração & dosagem , Tocólise/classificação , Tocólise/tendências , Tocólise
11.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20969

RESUMO

Trabajos recientes han puesto en evidencia la existencia de signos prodrómicos de la psicosis puerperal, donde su reconocimiento, en un contexto pluridisciplinario, abre la vía a mejores enfoques diagnósticos, terapéuticos y pronósticos. Este trabajo, apoyándose en la presentación de un caso clínico, trata de precisar esa semiología precoz, insistiendo sobre las distorsiones psicosensoriales observadas y subrayando el interés de actuar en estas pacientes desde la aparición de los primeros signos, siguiendo modalidades específicas: psicoterapia intensiva centrada sobre la filiación, a razón de una sesión diaria. Esta actitud, incluso en la emergencia delirante o psicótica, permite con frecuencia mantener el nexo de unión entre la madre y el hijo. Se sugiere la hipótesis de que esta actitud terapéutica trata favorablemente sobre futuras interacciones, favoreciendo en la madre cambios psíquicos profundos, con mejoría del pronóstico a largo tiempo (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Transtornos Psicóticos/diagnóstico , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/psicologia , Transtornos Puerperais/diagnóstico , Transtornos Puerperais/psicologia , Depressão/etiologia , Transtorno Bipolar/complicações , Transtorno Bipolar/diagnóstico , Relações Mãe-Filho , Psicotrópicos/uso terapêutico , Estresse Psicológico/diagnóstico , Fatores Socioeconômicos , Problemas Sociais/psicologia , Transtornos Psicóticos Afetivos/diagnóstico , Transtornos Psicóticos Afetivos/etiologia , Transtornos do Humor/diagnóstico
12.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 27(7): 266-275, ago. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20949

RESUMO

Estudiamos a 31 mujeres con un índice de hirsutismo, según el método de Ferriman-Gallway, igual o superior a 15, con la finalidad de determinar la relación entre andrógenos, hiperinsulinemia e insulinorresistencia. Las pacientes se dividieron en tres grupos: a) 14 mujeres con hiperandrogenismo clínico, con cifras de andrógenos circulantes normales; b) 17 mujeres con hiperandrogenismo clinicoquímico, que presentaban cifras de andrógenos elevadas, y c) total de pacientes con hiperandrogenismo (n = 31). Se tomaron muestras sanguíneas para la determinación de andrógenos (testosterona, androstenodiona, 17-hidroxiprogesterona, deshidroepiandrosterona y su sulfato). Se realizó una prueba de tolerancia a la glucosa intravenosa, con determinaciones en el tiempo de glucemias y de insulinemias, con las que se calcularon diferentes índices y áreas, comparándose los resultados con un grupo de mujeres normales o grupo de control (n = 15). Se utilizó la prueba de la U de Mann-Whitney y de Kruskall-Wallis para el análisis estadístico mediante el paquete SPSSPC versión 3:1. En el 51,61 por ciento de los hiperandrogenismos totales (n = 31), se comprobó hiperinsulinismo e insulinorresistencia, con una frecuencia del 42,85 por ciento en los hiperandrogenismos clínicos y el 58,82 por ciento en los hiperandrogenismos clinicoquímicos, sin diferencias estadísticas entre ambos. En estos últimos, todos los andrógenos, excepto la testosterona, presentaron correlaciones significativas con diferentes variables utilizadas para valorar la secreción e, indirectamente, la acción periférica de la insulina. Sin embargo, en el total de pacientes con hiperandrogenismo (n = 31) sólo la androstenodiona y la deshidroepiandrostenodiona presentaron correlación con alguno de estos parámetros. La deshidroepiandrostenodiona se correlacionó negativamente con la hiperinsulinemia y la insulinorresistencia. En conclusión, en pacientes con hiperandrogenismo, tanto clínico como clinicoquímico, es frecuente comprobar hiperinsulinismo e insulinorresistencia, siendo la relación de los andrógenos con dichos estados diferente según el tipo de paciente y el andrógeno de que se trate (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Hiperandrogenismo/complicações , Hiperandrogenismo/diagnóstico , Hiperinsulinismo/complicações , Hiperinsulinismo/diagnóstico , Resistência à Insulina , Hirsutismo/complicações , Hirsutismo/diagnóstico , Androgênios/análise , Intolerância à Glucose/diagnóstico , Glucose/análise , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , Hipoglicemia/complicações , Hipoglicemia/diagnóstico
13.
Clín. investig. ginecol. obstet. (Ed. impr.) ; 27(4): 123-133, abr. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20929

RESUMO

Objetivo: La histerectomía vaginal presenta ventajas con respecto a la histerectomía abdominal: la intervención es más rápida, la morbilidad es menor, las duraciones de hospitalización y de convalecencia son más cortas. No obstante, dos tercios de las intervenciones aún se realizan por laparotomía. El problema estriba en determinar si el abordaje vaginal es razonable cuando la histerectomía es difícil. Nuestro estudio se centra en aquellos casos en que el volumen uterino constituye la principal dificultad para la intervención. El objetivo es comparar el desarrollo y seguimiento de la histerectomía vaginal con los de la laparotomía cuando el útero es voluminoso. Material y método: Estudiamos retrospectivamente historias de histerectomías realizadas por metropatía o fibroma y donde los úteros pesaban entre 500 y 1.000 g. Hemos comparado 65 casos de histerectomía con 60 casos de laparotomías y con 130 casos de histerectomías vaginales, donde los úteros pesaban entre 0 y 500 g. Resultados: El peso medio de los úteros era de 680,24 ñ 119,07 g en el grupo de vía baja frente a 700,42 ñ 133,27 g en el de las laparotomías, siendo la diferencia no significativa. La duración de la intervención era superior en el grupo de histerectomía abdominal. Las complicaciones peri y postoperatorias, así como el consumo de antiálgicos, eran idénticas en los dos grupos. Por el contrario, la hemorragia peri-operatoria era significativamente más elevada en el grupo de las laparotomías (360,32 ñ 200,14 ml frente a 679,31 ñ 398,14 ml; p < 0,001), así como el descenso de hemoglobina (1,83 ñ 1,09 g/dl frente a 2,50 ñ 1,47 g/dl; p < 0,01) y la duración de la hospitalización (4,2 ñ 1,3 días frente a 6,7 ñ 2,7 días; p < 0,001). Conclusión: Nuestro estudio, cuyos resultados se comparan con los de la bibliografía, nos permite concluir que la histerectomía vaginal con morcellement uterino conserva todo su interés frente a la laparotomía cuando el útero supera los 500 g. En efecto, ofrece un bienestar postoperatorio superior a la laparotomía, sin exponer a las pacientes a más riesgos peri o postoperatorios. Consideramos que no existe más límite formal a la utilización de la vía baja que los úteros que sobrepasen el ombligo y las atresias vaginales. Fuera de estos casos, la indicación de una histerectomía vaginal debe tener en cuenta los antecedentes de la paciente y la movilidad del útero, así como el acceso vaginal. En caso de duda, el conjunto de estos elementos será mejor evaluado con una exploración bajo anestesia general (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Útero/cirurgia , Útero/fisiopatologia , Hemorragia/complicações , Hemorragia/diagnóstico , Laparoscopia/métodos , Histerectomia Vaginal/métodos , Complicações Pós-Operatórias , Fibroma/complicações , Complicações Intraoperatórias/diagnóstico
14.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20922

RESUMO

Se analizan los cambios en las concentraciones plasmáticas de lípidos y lipoproteínas que acompañan a la hiperandrogenemia del síndrome de ovarios poliquísticos (SOPQ). A un total de 19 mujeres con características clínicas y endocrinológicas del SOPQ se les determinaron, mediante radioinmunoensayo, las concentraciones de testosterona, dihidrotestosterona (DHT), deshidroepiandrosterona (DHAS), androstenodiona y androstanodil glucurónido (3*-ADG). Igualmente se determinaron los niveles de colesterol total, colesterol de HDL (cHDL), colesterol de LDL (cLDL) y triglicéridos, además de calcularse en todas el índice aterogénico (IA) (colesterol total/cHDL). El grupo control lo constituyeron 15 mujeres sanas. En las mujeres con SOPQ, con respecto al grupo control, se aprecia un aumento significativo de testosterona, androstenodiona, DHT, 3 *-ADG e índice de testosterona libre, así como de cLDL e IA. Hay correlación positiva y significativa entre testosterona/triglicéridos y testosterona/cLDL, y negativa y significativa entre testosterona/cHDL. La relación androstenodiona/triglicéridos y androstenodiona/cLDL es positiva y significativa, en tanto que androstenodiona/cHDL es negativa y significativa. No es significativa la correlación DHT/triglicéridos y DHT/cHDL, pero sí la correlación DHT-cLDL. La alteración del perfil lipídico de SOPQ se acompaña de la presencia de un IA anormalmente alto, que parece indicar que en este síndrome existe un aumento del riesgo cardiovascular. La terapéutica del SOPQ debe ir encaminada a corregir el cuadro clínico y endocrinológico, pero también a mejorar el perfil lipídico (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Síndrome do Ovário Policístico/complicações , Síndrome do Ovário Policístico/diagnóstico , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/diagnóstico , Doenças Cardiovasculares/complicações , Doenças Cardiovasculares/diagnóstico , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Lipídeos/metabolismo , Lipoproteínas , Lipoproteínas/metabolismo , Radioimunoensaio/métodos , Antagonistas de Androgênios , Antagonistas de Androgênios/uso terapêutico , Androgênios/administração & dosagem , Hiperandrogenismo/diagnóstico , Doenças Cardiovasculares/patologia , Doenças Cardiovasculares/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...